designio y pasión:
El Perú
Iglesia de La Compañía, Pisco
La tercera exposición documental e iconográfica del Archivo de Torre Tagle en el año 2008 honra la ilustre memoria de don Raúl Porras Barrenechea, historiador y diplomático hijo de Guillermo Porras Osores y Juana Barrenechea y Raygada, nacido en Pisco un 23 de marzo de 1897 y fallecido en la capital del Perú, 63 años después, un 27 de septiembre de 1960. Establecido en Lima, huérfano de padre a temprana edad, cursó estudios en los colegios ‘San José de Cluny’ (1900-1905) y los ‘Sagrados Corazones, La Recoleta’ (1906-1911). Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1912. Sus escasos recursos lo llevaron a fungir de amanuense auxiliar en las facultades de Letras (1913-1914) y de Ciencias Políticas y Administrativas (1915-1919) durante todo el término de sus estudios.
La tercera exposición documental e iconográfica del Archivo de Torre Tagle en el año 2008 honra la ilustre memoria de don Raúl Porras Barrenechea, historiador y diplomático hijo de Guillermo Porras Osores y Juana Barrenechea y Raygada, nacido en Pisco un 23 de marzo de 1897 y fallecido en la capital del Perú, 63 años después, un 27 de septiembre de 1960. Establecido en Lima, huérfano de padre a temprana edad, cursó estudios en los colegios ‘San José de Cluny’ (1900-1905) y los ‘Sagrados Corazones, La Recoleta’ (1906-1911). Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1912. Sus escasos recursos lo llevaron a fungir de amanuense auxiliar en las facultades de Letras (1913-1914) y de Ciencias Políticas y Administrativas (1915-1919) durante todo el término de sus estudios.
Precozmente demostró sus dotes de escritor reflexivo, al editar en colaboración con Guillermo Luna Cartland las revistas Ni más ni menos (1913) y Alma Latina (1915). Participó activamente en la formación del Conversatorio Universitario (1919), a cuya afirmación favoreciera su perspicaz conferencia sobre Don José Joaquín Larriva (15 de agosto de 1919). Porras acompañó al flamante movimiento pro reforma universitaria; y, como miembro del Congreso Nacional de Estudiantes, celebrado en el Cuzco en 1920, aportó acertadas propuestas sobre la organización de la Federación de Estudiantes.
Fue incorporado al servicio del Ministerio de Relaciones Exteriores como secretario del Ministro Melitón Porras Osores (tío suyo), en 1919, pasando luego a trabajar como servidor auxiliar del Archivo de Límites (1920) y después como bibliotecario de Torre Tagle (1922). En calidad de asesor, integró la delegación peruana que debía cautelar la realización del plebiscito de Tacna y Arica (1924); asumió la jefatura del Archivo de Límites (1926), y en el ejercicio de sus nuevas funciones se esforzó por impedir la ratificación del Tratado Salomón-Lozano; redactó la ‘Exposición presentada a la Comisión Especial de Límites sobre las Fronteras Norte y Sur del territorio de Tacna y Arica’ (4 tomos en 3 volúmenes, 1926-1927), para reivindicar el usurpado territorio de la provincia de Tarata, Encabezó la Sección de Soberanía y Límites (1930-1931).
Precozmente se inició también en el campo de la educación, como docente de Historia del Perú, en los colegios “Anglo-Peruano” (1923-1934) y “Antonio Raimondi” (1932-1934). Tras optar los grados de bachiller y doctor en Letras (1928), asumió una cátedra en la Facultad de Letras, como profesor de Literatura Castellana (1928-1931). Regentó la cátedra de Historia de la Conquista y la Colonia (1931); dirigió el Colegio Universitario, establecido bajo el rectorado de José Antonio Encinas (1931); y al clausurarse la U. M. de San Marcos (1932-1935), pasó a sustentar la cátedra de Fuentes Históricas Peruanas en la U. Católica (1933-1958).
En 1935 fue nombrado a nuestra Legación en España, en calidad de Ministro Consejero. Integró luego la delegación acreditada en Ginebra ante la Liga de las Naciones, como Ministro Plenipotenciario (1936-1938). Más tarde, concurrió a las conferencias peruano-ecuatorianas que se celebraron en Washington para negociar un arreglo del litigio limítrofe (1938). Posteriormente, fue comisionado para efectuar investigaciones en los archivos españoles (1940); retornando a Lima en 1941, tras ventajosas pesquisas documentales en la Península.
Precozmente se inició también en el campo de la educación, como docente de Historia del Perú, en los colegios “Anglo-Peruano” (1923-1934) y “Antonio Raimondi” (1932-1934). Tras optar los grados de bachiller y doctor en Letras (1928), asumió una cátedra en la Facultad de Letras, como profesor de Literatura Castellana (1928-1931). Regentó la cátedra de Historia de la Conquista y la Colonia (1931); dirigió el Colegio Universitario, establecido bajo el rectorado de José Antonio Encinas (1931); y al clausurarse la U. M. de San Marcos (1932-1935), pasó a sustentar la cátedra de Fuentes Históricas Peruanas en la U. Católica (1933-1958).
En 1935 fue nombrado a nuestra Legación en España, en calidad de Ministro Consejero. Integró luego la delegación acreditada en Ginebra ante la Liga de las Naciones, como Ministro Plenipotenciario (1936-1938). Más tarde, concurrió a las conferencias peruano-ecuatorianas que se celebraron en Washington para negociar un arreglo del litigio limítrofe (1938). Posteriormente, fue comisionado para efectuar investigaciones en los archivos españoles (1940); retornando a Lima en 1941, tras ventajosas pesquisas documentales en la Península.
Calle de Barranco, Lima
Designado Asesor del Ministro de RREE en Asuntos Culturales, organizó la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento del Río Amazonas (1942); y, reincorporado a la Facultad de Letras de la U.N.M. de San Marcos, dictó en ella los cursos de Fuentes Históricas Peruanas e Historia de la Conquista y la Colonia (1945-1960). De 1948 a 1949 fue acreditado como Embajador del Perú en España, prosiguiendo allá, paralelamente a su labor diplomática su infatigable investigación histórica.
A su regreso, en 1950, asumió la dirección del Instituto de Historia de la Facultad de Letras, con cuya cooperación organizó, en 1951, el I Congreso Internacional de Peruanistas. Elegido senador por el departamento de Lima en 1956, ejerció sucesivamente la primera vicepresidencia y la presidencia de su Cámara. Fue, designado Ministro de RREE el 2 de abril de 1958, dando a su paso lustre a la Cancillería. Presidió la delegación peruana a la Conferencia de Cancilleres Americanos efectuada en San José de Costa Rica (1960) para coordinar la acción diplomática a tomarse frente al gobierno revolucionario cubano, y, en armonía con la tradición internacional del Perú, defendió lúcidamente el principio de no intervención, renunciando al cargo de Canciller, el 12 de septiembre de 1960, al disentir de las incongruentes instrucciones del gobierno de turno.
Fue miembro del Instituto Histórico del Perú y de la Academia Peruana de la Lengua (1941). Inició la edición de tres series documentales: Archivo Diplomático Peruano (1930), que debía “entregar la antigua correspondencia diplomática del Perú… a la indagación de los estudiosos y a la dilucidación de la historia; Cuadernos de Historia del Perú, en la cual incluyó sus estudios sobre el testamento de Pizarro (1936) y las relaciones primitivas de la conquista (1937 y 1967); y Colección de documentos inéditos para la historia del Perú, a la cual pertenecen los dos volúmenes del Cedulario, correspondientes a los años 1529-1538, y su compilación de Cartas del Perú 1524-1543 (1959). Dedicó estudios histórico-biográficos a: Don José Joaquín de Larriva (1919); Mariano José de Arce (1927); José Antonio Barrenechea (1928); Toribio Pacheco y Rivero (1928); Juana Alarco de Dammert (1947 y 1975); José Faustino Sánchez Carrión (1953); y Luciano Benjamín Cisneros (1956).
Fue miembro del Instituto Histórico del Perú y de la Academia Peruana de la Lengua (1941). Inició la edición de tres series documentales: Archivo Diplomático Peruano (1930), que debía “entregar la antigua correspondencia diplomática del Perú… a la indagación de los estudiosos y a la dilucidación de la historia; Cuadernos de Historia del Perú, en la cual incluyó sus estudios sobre el testamento de Pizarro (1936) y las relaciones primitivas de la conquista (1937 y 1967); y Colección de documentos inéditos para la historia del Perú, a la cual pertenecen los dos volúmenes del Cedulario, correspondientes a los años 1529-1538, y su compilación de Cartas del Perú 1524-1543 (1959). Dedicó estudios histórico-biográficos a: Don José Joaquín de Larriva (1919); Mariano José de Arce (1927); José Antonio Barrenechea (1928); Toribio Pacheco y Rivero (1928); Juana Alarco de Dammert (1947 y 1975); José Faustino Sánchez Carrión (1953); y Luciano Benjamín Cisneros (1956).
Obras principales:
- Historia de los Límites del Perú (1926 y 1930), reproducida en facsímil pero con una serie de interpolaciones debidas a Alberto Wagner de Reyna (1981);
- El Congreso de Panamá, 1826 (1930 y 1974)
- Pizarro, el fundador (1941)
- El Inca Garcilaso de la Vega (1946)
- La Crónica rimada de 1538 (1948)
- El Cronista indio Guamán Poma de Ayala (1948)
- Crónicas perdidas, presuntas y olvidadas sobre la conquista del Perú (1951)
- Mito, tradición e historia del Perú (1951)
- Información sobre el linaje de Francisco Pizarro, hecha en Trujillo de Extremadura en 1529 (1951)
- El nombre del Perú (1951 y 1968)
- Fuentes Históricas Peruanas (1954 y 1963), Premio Nacional de Historia 1956
- Tres Ensayos sobre Ricardo Palma (1954)
- El Inca Garcilaso en Montilla (1955)
- El paisaje peruano, de Garcilaso a Riva Agüero (1955), Premio Nacional de Literatura 1956
- Los viajeros italianos en el Perú (1957)
- La culture française au Pérou (1958)
- Los cronistas del Perú 1528-1650 (1962) Premio Nacional de Historia 1945, de postergada publicación por su sucesiva actualización por el propio autor hasta su fallecimiento.
- El periodismo en el Perú (1970)
- Pizarro, editada por Luis Alberto Sánchez en 1978.
El Perú, desde sus raíces hasta su copiosa y vasta floración en artes, ciencias y letras fue designio y pasión del maestro Porras, toca a todos los peruanos honrarlo leyendo sus obras y obrando en conformidad, materializando la grandeza que él anhelara para nuestra patria.
- Historia de los Límites del Perú (1926 y 1930), reproducida en facsímil pero con una serie de interpolaciones debidas a Alberto Wagner de Reyna (1981);
- El Congreso de Panamá, 1826 (1930 y 1974)
- Pizarro, el fundador (1941)
- El Inca Garcilaso de la Vega (1946)
- La Crónica rimada de 1538 (1948)
- El Cronista indio Guamán Poma de Ayala (1948)
- Crónicas perdidas, presuntas y olvidadas sobre la conquista del Perú (1951)
- Mito, tradición e historia del Perú (1951)
- Información sobre el linaje de Francisco Pizarro, hecha en Trujillo de Extremadura en 1529 (1951)
- El nombre del Perú (1951 y 1968)
- Fuentes Históricas Peruanas (1954 y 1963), Premio Nacional de Historia 1956
- Tres Ensayos sobre Ricardo Palma (1954)
- El Inca Garcilaso en Montilla (1955)
- El paisaje peruano, de Garcilaso a Riva Agüero (1955), Premio Nacional de Literatura 1956
- Los viajeros italianos en el Perú (1957)
- La culture française au Pérou (1958)
- Los cronistas del Perú 1528-1650 (1962) Premio Nacional de Historia 1945, de postergada publicación por su sucesiva actualización por el propio autor hasta su fallecimiento.
- El periodismo en el Perú (1970)
- Pizarro, editada por Luis Alberto Sánchez en 1978.
El Perú, desde sus raíces hasta su copiosa y vasta floración en artes, ciencias y letras fue designio y pasión del maestro Porras, toca a todos los peruanos honrarlo leyendo sus obras y obrando en conformidad, materializando la grandeza que él anhelara para nuestra patria.
Avenida San Martín, Pisco Playa
No hay comentarios:
Publicar un comentario